Mostrando entradas con la etiqueta Práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Práctica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Disección de ojos

A continuación os voy a explicar como realizar un disección de un ojo y podréis ver como son las partes que contiene en su interior.

MATERIALES
-Ojo de cordero
-Tijeras
-Bisturí
-Bandeja
Material necesario

PASOS

1º: Lo primero, como siempre, es limpiar el órgano que vamos a diseccionar y para ello nos aseguraremos de que no contiene ni pestañas, ni párpados,... (en la carnicería suelen dar solamente el ojo así que esto normalmente no se tiene que hacer)


2º: Agarrando el ojo fuerte con los dedos debemos hacer un pequeño pellizco con el bisturí para luego poder realizar un corte con las tijeras. Parece fácil pero hacer el pellizco con el bisturí cuesta más de lo que nos imaginamos así que tener paciencia si no os sale a la primera, '' la paciencia es la madre de la ciencia''.

Realizando un pequeño pellizco

3º: Para realizar el corte con las tijeras introducimos la punta de las tijeras por el pellizco y con cuidado vamos cortando el globo.


4º: Una vez que el corte supera la mitad del globo debemos apretar el ojo para que por el corte salga el cristalino. Al apretar no sólo sale el cristalino sino también un líquido transparente que lo rodea (humor vítreo) y un líquido negro.

Tras apretar, obtenemos lo que aparece en esta imagen
Partes que se pueden identificar
Interior de la parte del ojo donde hemos realizado el corte
El aspecto del cristalino,una vez que se quita el humor vítreo, es una esfera transparente:
Aspecto cristalino

5º: Si ponemos el cristalino sobre alguna letra o dibujo podemos observar como actúa como si fuese una lupa
Efecto lupa
Grabé un vídeo pero no se si lo podréis apreciar bien ya que costaba un poco mover el cristalino sobre el papel


Espero que os haya resultado curiosa esta práctica, ya que siempre nos explican las partes que contiene el ojo pero no se suelen hacer disecciones de ojos y no tenemos la oportunidad de saber como son de verdad.


domingo, 20 de abril de 2014

Disección de riñones

En esta entrada explicaré como realizar una disección de riñon para poder apreciar las distintas partes que contiene.

MATERIALES
 -Riñones
-Tijeras
-Pinzas
-Bisturí
-Pipeta
-Agua oxigenada


PASOS

Esta práctica la podemos dividir en dos partes:

Identificación de las partes de un riñón
1º: Se coloca el riñón en la bandeja y se quita la grasa que tenga de manera que quede con este aspecto:

Aspecto del riñón
2º: Con el bisturí realizamos un corte longitudinal de manera que quede dividido en dos partes simétricas.

Corte longitudinal
En las siguientes imágenes se puede observar se indica las partes que se pueden identificar:

Partes que se pueden identificar del riñón

¿Qué ocurre si echamos agua oxigenada al pulmón?
1º: Con la pipeta cogemos agua oxigenada y la echamos sobre el riñón. Enseguida se aprecia como reacciona y empieza a aparecer como una espuma con burbujas, como en la siguiente imagen:

Reacción al echar agua oxigenada
2º: Una vez que se han pasado unos segundos, podemos limpiar la 'espuma' y apreciaremos mejor los tubos colectores.
Observación de tubos colectores
En la siguiente imagen se aprecia muy bien las pirámides de Malpighi y la pelvis renal:
Partes que se pueden identificar del riñón
Espero que os haya sido interesante esta práctica y que os sirva de ayuda si alguna vez realizáis una disección de riñón.

jueves, 10 de abril de 2014

Disección de pulmones

En esta entrada os voy a describir como realizar la práctica de disección de pulmones para que podáis observar como son en realidad los distintos elementos que lo componen.

MATERIALES
 -Pulmones
-Tijeras
-Pinzas
-Bisturí
Materiales necesarios

PASOS 
1º: Lo primero siempre en todas las disecciones es limpiar el órgano con el que vayamos a hacer la práctica y dejar solo las partes que nos interesan. Este es el aspecto inicial que tenían los pulmones que diseccionamos:
Aspecto de los pulmones por detrás
Aspecto de los pulmones por delante

Estos pulmones venían con el corazón y el diafragma, lo cual tuvimos que cortar. También puede ocurrir que vengan con el esófago, como les ocurrió a unas compañeras.
Diafragma
Cortando el corazón
Cortando el diafragma

















2º: Cortamos un extremo de la tráquea para observar como sus anillos no son completos, ya que por detrás esta unido el esófago.
Fragmento de tráquea
3º: Después de esto, comenzamos a cortar longitudinalmente con las tijeras la tráquea hasta llegar a donde se se divide en dos conductos, los bronquios, seguimos cortando por uno de ellos hasta llegar a los bronquiolos.
Corte longitudinal por la tráquea
Interior de los pulmones

Continuamos cortando los bronquiolos, los cuales se van ramificando. Como dijo una compañera: ¡Parece que no se acaban nunca! Y tenía razón, los bronquiolos se van ramificando cada vez más y con menor diámetro y llega un punto en el que parece que es imposible conseguir abrirlos todos.
Ramificaciones de bronquiolos
4º: Debido a que teníamos también el corazón, cortamos un trozo de pulmón y uno de corazón y lo echamos en un recipiente con agua para ver que ocurría.
Trozo de corazón
Al echarlo se va al fondo
Comprobamos, como se puede observar en la siguiente imagen, que el trozo de pulmón flotado y el de corazón se hundía, esto se debe a que ____
Trozos de pulmón y de corazón en un envase con agua
Espero que os haya sido interesante esta práctica y que os sirva de ayuda si alguna vez realizáis una disección de pulmón.

jueves, 3 de abril de 2014

Disección de corazón

El pasado 27 de Febrero, realizamos la práctica de disección de un corazón para poder ver con nuestros propios ojos las partes que tiene,comprobar las diferencias que hay entre unas paredes y otras,etc.
A continuación os indicaré los materiales que utilizamos y los pasos que hemos seguido.

MATERIALES
-Corazón
-Bandeja
-Guantes
-Pinzas
-Tijeras
-Bisturí
-Aguja enmangada
-5 pajillas o trozos de pajillas
Materiales necesarios para la práctica

PASOS
Haremos como dos prácticas diferentes: una en la que identificaremos las arterias y venas y otra en la que observaremos el interior del corazón.

1ª Práctica: Identificación de arterias y venas
: Lo primero es preparar el corazón para poder verlo todo lo más claro posible y ,por tanto, limpiarlo.
Tuvimos que quitarle una capa de grasa que rodeaba al corazón con ayuda del bisturí.
En las siguientes imágenes se muestra el aspecto del corazón con la capa de grasa y después de habersela quitado:
Corazón con grasa
Corazón sin grasa





















Una vez preparado el exterior,debemos limpiar el interior. Pon el corazón debajo de un grifo de agua de manera que el agua entre por las arterias y venas y limpie el interior haciendo que salgan coágulos de sangre en el caso de que hubieran.
: Para identificar las arterias y las venas es muy importante localizar cual es la parte delantera del corazón y cual la trasera. Es muy fácil, ya que con el tacto se nota enseguida la parte más plana y la parte más abombada.
Una vez ya localizadas,colocamos el corazón en la bandeja con la parte más abombada hacia arriba.
: Ahora toca identificar los vasos sanguíneos. Empezaremos por las arterias, tanto la arteria pulmonar como la aorta se encuentra en el centro, la arteria aorta es la que se encuentra delante y la pulmonar la de detrás. A la izquierda de estas se encuentra la vena cava y a la derecha se encuentran las dos venas pulmonares. Debemos colocar una pajilla en cada arteria y vena, por tanto, debemos tener colocadas 5 pajillas o trozos de pajillas.
Colocación de las pajillas en el corazón
Al meter las pajillas se aprecia bastante como las pajillas que se introducen por la arteria aorta y la arteria pulmonar llegan más profundo que las que introducimos por la vena cava y las venas pulmonares,debido a que las arterias conducen a los ventrículos y las venas a las aurículas.

2ª Práctica: Observación del interior de un corazón
: Con unas tijeras comenzamos a cortar desde la arteria aorta con unas tijeras (la parte delantera hacia arriba) hasta llegar a la parte inferior del corazón.
: Abrimos el corte para ver que hay dentro y apreciar los siguientes elementos:


Parte izquierda del corazón
Parte derecha del corazón

3º: A parte de estos elementos, también se puede distinguir la gran diferencia que hay de grosor de un ventrículo y otro:
Diferencia de grosor entre los ventrículos
Espero que os haya resultado curiosa esta práctica y os sirva de utilidad esta información.