Mostrando entradas con la etiqueta Pulmones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pulmones. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2014

Disección de pulmones

En esta entrada os voy a describir como realizar la práctica de disección de pulmones para que podáis observar como son en realidad los distintos elementos que lo componen.

MATERIALES
 -Pulmones
-Tijeras
-Pinzas
-Bisturí
Materiales necesarios

PASOS 
1º: Lo primero siempre en todas las disecciones es limpiar el órgano con el que vayamos a hacer la práctica y dejar solo las partes que nos interesan. Este es el aspecto inicial que tenían los pulmones que diseccionamos:
Aspecto de los pulmones por detrás
Aspecto de los pulmones por delante

Estos pulmones venían con el corazón y el diafragma, lo cual tuvimos que cortar. También puede ocurrir que vengan con el esófago, como les ocurrió a unas compañeras.
Diafragma
Cortando el corazón
Cortando el diafragma

















2º: Cortamos un extremo de la tráquea para observar como sus anillos no son completos, ya que por detrás esta unido el esófago.
Fragmento de tráquea
3º: Después de esto, comenzamos a cortar longitudinalmente con las tijeras la tráquea hasta llegar a donde se se divide en dos conductos, los bronquios, seguimos cortando por uno de ellos hasta llegar a los bronquiolos.
Corte longitudinal por la tráquea
Interior de los pulmones

Continuamos cortando los bronquiolos, los cuales se van ramificando. Como dijo una compañera: ¡Parece que no se acaban nunca! Y tenía razón, los bronquiolos se van ramificando cada vez más y con menor diámetro y llega un punto en el que parece que es imposible conseguir abrirlos todos.
Ramificaciones de bronquiolos
4º: Debido a que teníamos también el corazón, cortamos un trozo de pulmón y uno de corazón y lo echamos en un recipiente con agua para ver que ocurría.
Trozo de corazón
Al echarlo se va al fondo
Comprobamos, como se puede observar en la siguiente imagen, que el trozo de pulmón flotado y el de corazón se hundía, esto se debe a que ____
Trozos de pulmón y de corazón en un envase con agua
Espero que os haya sido interesante esta práctica y que os sirva de ayuda si alguna vez realizáis una disección de pulmón.

Simulación de pulmones

En esta entrada voy a explicar como realizar un simulación de los movimientos respiratorios, espiración e inspiración, con materiales muy sencillos.

MATERIALES
-Bolsa de plástico
-2 globos
-2 pajillas
-Una botella
-Plastilina
-Una goma elástica
-Celo
-Tijeras y cuchillo
Materiales necesarios


PASOS
-Una goma elástica
1º: Debemos cortar la botella por la mitad y realizar dos orificios en el tapón con un cuchillo, hay que hacerlo despacio, con mucho cuidado y preferiblemente con un adulto supervisando.
El tapón debe quedar así:
Aspecto del tapón
2º: A continuación, introducimos las dos pajillas por los orificios, de manera que quede así:
Aspecto del tapón con las pajillas
3º: Con la ayuda de celo, pegar los dos globos a los extremos de las pajillas intentando que quede lo más apretado posible para que no se pueda escapar el aire. Se queda de este modo:
Aspecto tras realizar el 3º paso
4º: Ponemos encima del tapón la plastilina para que no quede ningún hueco por donde pueda salir el aire, de manera que quede así:
Aspecto tras realizar el paso 4º
5º: Introducimos por el orificio de arriba de la botella lo que hemos hecho, con cuidado de que no se rompa, y cerramos el tapón.
6º: Colocamos la bolsa en la parte de abajo de la botella y la agarramos con la goma elástica.
Aspecto tras realizar el paso 6º
7º: Ahora llega la hora de la verdad, comprobar si funciona o no. Para ello debemos agarrar la bolsa y subir la mano hacia arriba, entonces los globos se deshinchan, pero cuando bajamos la mano se deben de hinchar, como se muestra en la siguientes imágenes:

Globos deshinchados
Globos hinchados
Pero ¿cuál es la relación que tiene todo esto con el aparato respiratorio? Durante la inspiración, el diafragma se contrae y desciende para que el aire se introduzca en los pulmones y durante la espiración, el diafragma se relaja y asciende provocando la expulsión del aire, hasta ahí estamos todos de acuerdo. En nuestro experimento los dos globos simulan los pulmones y la bolsa simula el diafragma, de manera que cuando la bolsa esta arriba y no esta tensa simula el movimiento de espiración y por eso los globos se desinflan, y cuando la bolsa esta abajo y estirada (contraída) simula el movimiento de inspiración y por eso los globos (pulmones) se hinchan. 
En las imágenes siguientes se aclara mejor esta última explicación:
Espiración
Inspiración

Espero que os haya gustado este sencillo experimento que nos permite observar el funcionamiento del aparato respiratorio.






miércoles, 12 de marzo de 2014

Peces pulmonados

A todos cuando nos han explicado el aparato respiratorio nos han hablado de los diferentes tipos: respiración pulmonar,respiración  branquial, respiración cutánea,... Y los distintos tipos de seres vivos que la realizan.
Por tanto, sabemos que todos los peces respiran por branquias, pero esto no es del todo cierto ya que hay una serie de peces (dinoos) que respiran mediante pulmones y de los cuales hablare a continuación. 
Los dinoos destacan por tener respiración pulmonar. Poseen pulmones y respiran a través de la boca(algunos necesitan salir a la superficie para respirar mientras que otros no).
Sin embargo, sus larvas nacen con branquias, que poco a poco se van degenerando.
Este tipo de peces tienen también fosas nasales, aunque no las utilizan para la respiración  sino para el sentido del olfato.
Los dipnoos son de color castaño y su cuerpo es similar al de las anguilas. Suelen medir entre 61 cm y 1 m de largo, aunque algunas especies alcanzan los 2 metros.
Se distiguen tres géneros:

  • Neoceratodus (Australia)
  • Lepidosiren (Sudamérica)
  • Protopterus (África)
En las siguientes imágenes se pueden diferenciar:

Neoceratodus


Lepidosiren

Protopterus


Os adjunto un video en el que podemos observar a un Lepidosiren y también explica como estos peces son una prueba más de la teoría de la tectónica de placas:


Espero que ya conozcáis mejor esta curiosa clase de peces y que os haya sido útil esta información.